viernes, 24 de septiembre de 2021

Taller 15. Los Miedos

El Miedo



Forma más común de organización del cerebro primario de los seres vivos. Se trata de un esquema orgánico de supervivencia, no es, en principio anormal sino más bien lo normal, en un ser que tiene que adaptarse al medio en que vive. El miedo resulta algo normal. Algo que hace para el ser vivo una herramienta de autoprotección dado que todo su mundo es hostil desde que nace.

El miedo está dentro de la mente del individuo y rara vez corresponde con alguna realidad concreta sino, más bien con pre-acontecimiento de lo que puede llegar a ser algo, un acontecimiento, una supuesta realidad, un deseo, una ansiedad.

Ansiedad.

Característica de los seres humanos y también otros animales, que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas y que sin duda ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie. Desde este punto de vista la ansiedad es algo sana.

La mayoría de los estudiosos establece dos tipos de miedo. Los innatos y los adquiridos, Los primeros se heredan por especie como están escritos en nuestros genes y se relacionan con el miedo a la oscuridad, a los fenómenos naturales, a la supervivencia y a la muerte.





Los miedos aprendidos: 

En ocasiones, nuestros padres o el entorno cercano nos transmiten una serie de temores con los que no llegamos al mundo cuando nacemos.

¿Existe algún modo de librarnos de esas sombras de angustia?  (Escrito por la psicóloga Valeria Savater).

Los miedos aprendidos no nos vienen de fábrica, es decir, no están integrados en ese registro cerebral heredado a través de nuestra evolución. Hay temores que nos proyectan los demás, en especial nuestros progenitores. Existen angustias que vemos reflejadas en quienes nos rodean y que de un modo u otro quedan impresas en nosotros en la misma intensidad. Esto se explica por un hecho tan interesante como revelador. El ser humano, como el resto de organismos vivos, está "diseñado" para aprender de su entorno y sobrevivir. De este modo, y como ejemplo, si nuestro padre teme a los perros, aprenderemos desde bien temprano que estos animales son figuras de las qué tal vez debemos protegernos.

Es evidente que llegamos a la edad adulta con muchos más miedos de los que vinimos al mundo.

¿Qué es un trastorno depresivo?

Enfermedad que afecta el cerebro como el ánimo y la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme, afecta como uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal, no es una condición que uno pueda liberarse a voluntad. Las personas que padecen de un trastorno depresivo no pueden decir simplemente "ya basta me voy a poner bien". Sin tratamiento los síntomas pueden durar semanas, meses y años.

Tres tipos: distimia, severa y bipolar o maníaco depresivo. Cada año el 9.5% de la población estadounidense aproximadamente 18.8 millones de personas sufren depresión.

Distimia: menos grave, síntomas crónicos a largo plazo, que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona.

Depresión severa: combinación de síntomas que interfieren con la capacidad de trabajar, estudiar, dormir, comer, disfrutar.

Destruye tanto al que la padece como a la familia. Este sufrimiento se puede evitar, la mayoría de las personas depresivas no buscan tratamiento.

Psicoterapia conocidas con los nombre de terapias cognitivo-conductual, terapias interpersonales y terapias de apoyo (tratamiento de conversación o platica).

Trastorno bipolar: Manía, animo elevado o eufórico. Depresión. Fases de ánimo bajo.

Trastornos de ansiedad:

Trastorno de ansiedad generalizado OMS (organización mundial de la salud):

Patológica (del griego pathos enfermedad-logos tratado) se vive como sensación difusa de angustia o miedo  y deseo de huir, sin que quién lo sufra  pueda  identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Está ansiedad patológica es resultado  de  los problemas de diverso tipo a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana y sobre todo la forma en que interioriza y piensa acerca  de sus problemas.

Trastorno de pánico:

Ataques de pánico (pueden ocurrir en cualquier momento). El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad. Causa ataques de pánico, qué son sensaciones repentinas de temor, sin motivo aparente. También pueden presentarse síntomas físicos como taquicardia, dolor en el pecho con dificultad para respirar y mareos. Es más común entre las mujeres que los hombres y suele comenzar en las adultas jóvenes. Algunas veces comienza con estrés.

Trastorno obsesivo compulsivo (toc):

Tipo de trastorno de ansiedad. Si tiene toc, tiene pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan,  las acciones repetidas se llaman compulsiones se incluye lavarse las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Cuándo se trata de toc puede dominar la vida de una persona. Los investigadores piensan que tal vez los circuitos cerebrales no funcionan adecuadamente en las personas con toc. Tiene una tendencia familiar con frecuencia. Los síntomas comienzan en la infancia o adolescencia.

Los tratamientos que combinan medicina y terapia suelen ser eficaces.

Trastorno de stress postraumático (Pstd):

Es una enfermedad real. Puede sufrir Pstd luego de vivir eventos traumáticos como la guerra, violaciones, abusos físicos o un accidente grave. El Pstd hace que se sienta estresado y asustado después de pasado el peligro. Afecta su vida y a la gente que le rodea.

Síntomas:

Sentimiento qué el evento está sucediendo nuevamente, dificultad para dormir o pesadillas, sentimientos de soledad, explosiones de ira, sentimientos de preocupación, culpa o tristeza. Las medicinas pueden ayudarle a tener menos miedo y estar menos tenso. Es posible que necesite algunas semanas para que los medicamentos surtan efecto. Conversar con médicos capacitados o consejeros también ayuda. Se llama terapia de conversación o psicoterapia.

Fobia: trastorno de ansiedad.

Es un temor fuerte irracional de algo qué representa poco o ningún peligro real.

Existen muchas fobias específicas:

-     Acrofobia: miedo a las alturas.

-     Agorafobia: miedo a los lugares públicos.

-     Claustrofobia: miedo a espacios cerrados.

-     Otros miedos: a los túneles, conducir en autopista, el agua, volar, los animales y la sangre.

Las personas intentan evitar lo que les produce miedo y experimentan: pánico y miedo, taquicardia, falta de aire, temblores, fuerte deseo de huir.

Tratamiento medicinas y psicoterapia.

Stress:

Tensión emocional, tensión física. Si se tiene estrés crónico la mejor manera de controlarlo es hacerse cargo del problema.

Tratamiento: psicoterapia cognitivo- conductual.

Técnica: confrontación y modificación de creencias negativas e incorrectas. Modificación de pensamientos.

¿Cómo vencer el miedo?

Aunque las medicinas y la psicoterapia nos ayudan no son la cura definitiva, solo El poder del amor de Dios puede sanarnos totalmente del miedo (Marcos 4, 35 -41) ¿Acaso no te importan qué nos estemos hundiendo?  La pregunta ahora es para ti: ¿Alguna vez has estado en esa actitud ante Dios? Lo más triste es, después de haber recibido bendiciones es que hacemos estos reclamos  ¿Acaso no te importa mi vida?

Es desde la fuerza de Jesús que vences, aún en medio de la tensión "Esfuérzate y sé valiente" (Josué 1,9)

"Los que cuidan de la persona deprimida, ayudarle a recuperar la estima de sí misma, la confianza en sus capacidades, el interés por el futuro y el deseo de vivir. Es importante tender la mano a los enfermos, ayudarles a percibir la ternura de Dios, integrarlos en una comunidad de fe y de vida donde puedan sentirse acogidos, comprendidos, sostenidos, en una palabra dignos de amar y ser amados. Lectura y meditación de los salmos. Ser conscientes de cuánto esfuerzo cuesta a la persona deprimida lo que a los demás resulta sencillo y espontáneo, es necesario ayudarle con paciencia y delicadeza recordando la advertencia de Santa Teresa del niño Jesús "los niños dan pasitos" Cristo escucha el grito de aquellos cuya barca está a la Merced de la tormenta "(Marcos 4, 35 -41).

Discurso del Papá Juan Pablo II, viernes 14 de noviembre del 2003
.

Taller

Elabora una lista de tus miedos.

¿Analiza tú temor?

-     ¿Cuándo experimentaste por primera vez ese temor?, y ¿qué acontecimientos precedieron a la primera experiencia?.

-     ¿Qué mentiras has estado creyendo qué son la base de tu temor?

-     ¿Cómo te ha impedido el temor vivir de modo responsable?

-     Confiesa cualquier manera activa o pasiva en qué has permitido que el temor te domine.

-     Elabora un plan de conducta responsable como reacción ante todo objeto de temor.

Fuentes:

1. Organización Mundial de la Salud.

2. Medline Pus Biblioteca Nal de Medicina Estados Unidos  y los institutos Nal de Salud.