Máscaras
Reflexionemos
Cada vez qué me pongo una
máscara para tapar mi realidad, fingiendo ser lo que no soy, fingiendo no ser
lo que soy, lo hago para atraer a la gente; descubro que solo atraigo a otros
enmascarados, alejando a los demás debido a un estorbo: la máscara.
Lo hago para evitar que la
gente vea mis debilidades; luego
descubro que al no ver mi humanidad, los demás no me pueden querer por lo que
soy sino por la máscara.
Lo hago para preservar mis
amistades; luego descubro que cuando pierdo un amigo por haber sido auténtico,
realmente no era amigo mío, sino de la máscara.
Lo hago para evitar
ofender a alguien y ser diplomático; luego descubro que aquello que más ofende
a las demás personas con quienes quiero intimar, es la máscara.
Lo hago convencido de que
es lo mejor que puedo hacer para ser amado; luego descubro la triste paradoja:
lo que más deseo lograr con mis máscaras es precisamente lo que impido con
ellas. Gilbert Brenson. Instituto de psicología neo- humanista.
-¿Cómo se sintió? o ,¿Qué
sintió al leer el poema? -Evocar una situación de su vida donde se haya
cumplido la frase: "Ser lo que no soy o no ser lo que soy".
-¿Cómo explica la frase:
"Lo hago para atraer a la gente..., luego descubro que atraigo a otros
enmascarados "?
-¿"Cada vez qué me pongo una máscara".? ¿Cuántas máscaras cree usted que existan?, sinceramente, ¿Usted cuales se ha puesto?
-Haga una reflexión sobre
la conclusión del autor: "luego descubro la triste paradoja. Lo que más
deseo lograr con mis máscaras es precisamente lo que impido con ellas".
-¿Por qué nos gusta
actuar e interactuar usando "máscaras"?. ¿Qué piensa usted de las
veces que lo ha hecho?.
-¿Qué ventajas cree qué le
traería el hecho de ser transparente?
-Señale las enseñanzas qué le deja este ejercicio.
Máscara es todo aquello que
utilizamos para esconder nuestra identidad; para aparentar lo que no somos,
para defendernos ante los demás, o para atacarlos cuando nos sentimos
vulnerables.
Por lo general, las
máscaras esconden el dolor de las personas, sus heridas, sus traumas, sus
complejos, sus frustraciones. Todos en un momento utilizamos máscaras. Son
mecanismos de defensa que utilizamos para compensar nuestra inseguridad.
En la medida en que nos despojemos de las
máscaras que utilizamos, podremos establecer relaciones más auténticas, más
gratificantes, no solo con nosotros mismos sino también con los demás.
Pues bien, vamos a identificar algunas máscaras
que a menudo utilizamos; tratemos, también , de deshacernos de ellas, desenmascararnos
, a fin de que nuestra comunicación con los demás sea más positiva.? Cuáles son
esas máscaras o actitudes que frecuentemente asumimos?
Tipos de máscaras
1. El Auto Suficiente. "Siempre tiene la razón".
2. El Protector. "Yo tengo un corazón muy bueno..... Pero se
aprovechan de mi nobleza ".
3. El Narcisista. "Soy el más "quebrador" de todos".
4. El Payaso. No toma nada en serio; busca llamar la atención a través de la risa, la burla, el chiste, ocultando sus verdaderos sentimientos frente a la realidad.
5. El Campeón. Es competitivo, siempre quiere ganar, sea pasando por encima de los demás, a quienes no valora. Cree tener la respuesta para todo; y desconoce sus limitaciones.
6. El Pacifista. "Busca paz a cualquier precio...."
7. El Vivo. Es calculador ,frío analítico,
le saca ventaja a todo, beneficio propio. Es hostil, ambicioso,
oportunista; juega "al mejor postor
".
8. El Cínico. Es un agresivo muy sutil;
goza desvalorizando a los demás. Esconde insatisfacción. Todo lo resuelve con
indirectas.
9. El Manipulador. Actúa en forma
malicioso para manejar la vida de los demás, en favor de sí mismo. Busca a toda costa justificar sus acciones.
Esconde un deseo desmedido de poder.
10.
El Frágil. Como una muñeca de porcelana, su imagen es débil,
hipersensible infantil; esconde inhabilidad para enfrentar la vida. Es
manipulador.
11.
El Chismoso. Se tiene lastima así mismo porque no
llega a la meta que se traza. Esconde sentimientos de culpabilidad; goza con las gracia de otros. Cree que sólo él tiene derecho a equivocarse
y lo peor de todo, derecho a juzgar a los demás.
12.
El Mártir. Culpa a los demás por su infelicidad y trata de
hacerlos sentir culpables. Tiene complejo de inferioridad; no sostiene buenas
relaciones.
13.
El Inflamable. Explota en forma irracional, cuando algo
le molesta; habla con menosprecio y con ira de las personas o las cosas, cuando
algo le sale mal.
14.
El intelectual. Tiene miedo a sus sentimientos; evita
involucrarse con otras personas; prefiere una relación fría. Teme dar y
recibir afecto; es solitario.
15.
El Mesías. Se siente importante ; cree que nació para salvar a
los demás de la ignorancia, y que él puede lo que otros no pueden hacer. Aún
más: cree que lo que él no hace, los
otros no lo pueden hacer. Busca a toda costa el reconocimiento de los demás,
con el fin de mantener alta su estima.
16.
El Mal Encarado. No se comunica, no expresa sus sentimientos; se aísla de los demás a través de su mal
semblante. Difícilmente establece relaciones con otros y esconde inseguridad;
por eso no se valora como persona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Anímate a dejar tu comentarios, son de gran valor. Muchas Gracias.