domingo, 5 de septiembre de 2021

Taller 14 Las Emociones

Las Emociones




Un vídeo compartido en honor a todos esos padres que entiende que la libre expresión de las emociones de nuestros hijos les permite tener un desarrollo sano de su personalidad.

¿Manejas las emociones o las emociones te manejan?

Creo que una de las misiones más importantes que una persona tiene en la vida es conocerse, aceptarse y  poder desarrollar todo el potencial interno.

El tema elegido es el de las emociones por su importancia en la conducta cotidiana. Cualquier estímulo ya sea externo (medio ambiente) o interno (mente o cuerpo) genera en nosotros una emoción que nos va a llevar a tener determinada conducta.

Todos los conceptos que usaré están basados en el Análisis Transaccional que es una corriente de psicología desarrollada por el doctor Eric Beme en la década del 50.

Estudia la personalidad del individuo y además las interacciones con las demás personas.

Diremos entonces qué una emoción es el significado subjetivo y sentido que se le da a una experiencia. Esto quiere decir que según como cada uno intérprete una situación será la emoción que sienta, por eso ante un mismo hecho distintas personas sienten distintas emociones.


Las emociones se clasifican en emociones auténticas y emociones sustitutivas.

Las emociones auténticas son aquellas que son adecuadas en calidad, intensidad y duración a la situación aquí y ahora. Y estas son cinco:

1. Alegría
2. Afecto
3. Miedo
4. Rabia
5. Tristeza

Se llaman auténticas porque tienen relación recíproca biológica ya que son compartidas por animales superiores.

Lo natural y más sano sería poder expresar estas emociones auténticas pero la mayoría de las familias permiten la expresión de algunas y no de otras.

O sea que las emociones sustitutivas se aprenden porque el sistema familiar prohíbe (la mayoría de las veces en forma no consciente) la expresión de las auténticas.

Para adaptarse al sistema familiar se aprende a cambiar una emoción auténtica inaceptable en esa familia por una sustitutiva aceptable.

Por ejemplo audio Margarita.

Algunas de las emociones sustitutivas con que solemos tapar una emoción auténtica son:

Falsa alegría:

Sonreír o reír Para complacer a alguien que está contento cuándo uno está mal.

Falso afecto:

Forzarse a querer a alguien sin sentirlo,  ser meloso, empalagoso.

Falso miedo: (fobias) 

Temor irracional adquirido por experiencias traumáticas o aprendidas de algún familiar por imitación.

Ansiedad o angustia:

Temor opresivo e indefinido ante un estímulo presente o algo a enfrentar en el futuro, que no lo justifica.

Culpa:

Es miedo al castigo, puede sentirse por disfrutar, aunque no se haga mal a nadie:

-     Porque mis padres se sacrificaron por mí

-     Por casarse si la hermana mayor quedó soltera,

-     Por ganar dinero porque otros no lo ganan.

Inadecuación:

Es sentirse fuera de lugar, torpe, creer que todos nos miran y nos juzgan, que haremos un mal papel. Se siente al hablar en público, al bailar, al ser elogiado.

Confusión:

Es un bloqueo, incapacidad para razonar. Uno se dice asimismo "eres tonto", "no entiendes”.

Vergüenza:

Parecida a la inadecuación pero acompañada de rubor, lo que la incrementa.

Falsa rabia:

Se siente ira, hasta odio, sin motivos justificados para un observador imparcial, y durante demasiado tiempo, tal vez toda la vida.

Resentimiento:

Es parecida a la falsa rabia pero se canaliza hacia adentro, se mastica internamente. Suele ser causa de hipertensión y úlceras.

Celos:

Encubren inseguridad, ideas de inferioridad ante la competencia por el ser amado o por lo menos celado.

Rivalidad:

Pretende ganar siempre, tener lo mejor, no dejarse superar, muy competitivo.

Sadismo, saña:

Es una falsa alegría ante el sufrimiento ajeno.

Triunfo maligno:

Es el gusto de haber ganado y que otro haya perdido.

Depresión:

Es una falsa tristeza, motivada por excesiva autocrítica o conmiseración interna, por la prohibición de sentir o expresar rabia que se vuelca contra sí mismo.

Melancolía:

Es un grado extremo de depresión.

Envidia:

Es la tristeza por el bien ajeno. En vez de tender a mejorar uno mismo desea o quiere quitar lo que tiene otro.

Rabia:

Cada emoción abarca toda una gama de distintas intensidades, o sea que los extremos de la rabia serían el odio por un lado y el desagrado por el otro.

Como dijimos la finalidad de esta emoción auténtica es defendernos cuando nos agreden, cuando no nos respetan, poner límites, delimitar nuestro espacio.

Tristeza:

La gama de la tristeza va desde una tristeza leve hasta una tristeza muy profunda, la finalidad de la tristeza es aceptar las pérdidas de personas queridas, ilusiones, bienes materiales como la salud, etc.

Miedo:

En este caso la gama puede ir desde el terror intenso hasta un ligero temor. Como dijimos la función del miedo es prepararnos y protegernos de algún peligro real. Y la conducta apropiada de los demás ante alguien que siente miedo es protegerlo, ayudarlo; decirle "no  tienes que tenerle miedo" induce a reprimir la emoción auténtica.

Afecto:

El afecto puede abarcar desde un amor intenso, una pasión hasta el aprecio, la simpatía que podemos sentir por alguien. Es fundamental tanto para la salud mental como física. Tener afecto y un buen grupo de apoyo ayuda a superar situaciones estresantes.

Alegría/Placer:

La alegría puede variar entre una intensa euforia hasta el sentirse contento. Su función es la de mantener el interés por seguir haciendo algo, aumentar las defensas del organismo y aumentar el atractivo social. La alegría, el placer, la felicidad con más disfrute activan la energía y aumenta la motivación para cumplir tareas y metas.

¿Cómo manejar las emociones?

La inteligencia emocional nos da la respuesta.

¿Qué es la inteligencia emocional y quién es su máximo representante?

Fue Daniel Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: "La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones".

Capacidad para la autorreflexión: identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada.

Cualidades de la inteligencia emocional.

Coleman identifica cinco aspectos principales de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social.

¿Cuáles son los tipos de inteligencia emocional? Goleman puedo distinguir dos tipos de inteligencia emocional: la inteligencia personal y la inteligencia interpersonal.

¿Cuáles son las características de la educación emocional? Educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objetivo de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.

Video sobre que es la inteligencia emocional.




Enlace inteligenciaemocional en la familia por el Dr. Armando Duarte.  

Responde a  3 interrogantes:

1. ¿Qué pasa cuando no tenemos inteligencia emocional?

2. ¿Qué es la inteligencia emocional?

3. ¿Cómo son las personas con inteligencia emocional?

Recomendamos varios videos sobre la inteligencia emocional del Dr. Armando Duarte psicólogo católico de la Diócesis de Aguas Calientes en México:

1. Enlace 7 Claves para mejorarel autocontrol, 

(consecuencias del bajo autocontrol, ¿que implica tener autocontrol?.

2 Enlace Empatía, (mucho más queponerse en los zapatos del otro).

3. Enlace Descubriendo el poderde la automotivación, (revisamos como detectar una persona con motivación).

Enlace Video Asertividad enla familia Doctor Armando Duarte.

1. ¿Que revisamos en este programa?

2. Lo que no es la asertividad.

3. Los 10 derechos para vivir la asertividad


No hay comentarios.: